Fat-washing: Why I'm sick of brands pretending to be inclusive - Snag

Lavado de grasa: Por qué estoy harta de las marcas que pretenden ser inclusivas


¿Alguien más ha notado esta extraña tendencia de “lavado de grasa” por parte de las marcas?

Imagínate, eres una chica de talla 26 que busca gastar dinero. Ves un anuncio en Instagram con una modelo que se ve grande; no gorda, ¡pero casi gorda! Corres a la página web, emocionada pensando que podrías entrar en la ropa de la marca... solo para mirar la tabla de tallas y desinflarte más rápido que un globo.

Es cada vez más ridícula la cantidad de veces que he visto un anuncio que presenta a una persona de talla grande o que publicita tallas inclusivas solo para descubrir, con decepción, que apenas ofrecen talla 20.

Es como si las empresas se hubieran dado cuenta de que ofrecer tallas inclusivas es una buena idea y es importante para sus clientes, pero son demasiado perezosas para hacer algo al respecto, lo cual es increíblemente frustrante.

No es una sorpresa

A estas alturas, no debería sorprenderme. He sido gorda toda mi vida, así que este tipo de cosas no me resultan ajenas. Me he acostumbrado a que el mundo esté en mi contra, por muy dramático que suene. Nunca he encajado, ni física ni metafóricamente. Así que entrar en una tienda o navegar por internet y no encontrar nada de mi talla es algo habitual.

He pasado mucho tiempo mirando bufandas.

Pero esto duele de verdad. Que te presuman algo en la cara y te den esa pequeña esperanza de que por fin las marcas se están dando cuenta de que deberían ofrecer tallas más grandes, solo para que te lo arrebaten cruelmente con una mísera oferta de unas pocas tallas 18.

Me vuelve loco.

Solo un truco

Usar la inclusividad como estrategia de relaciones públicas parece un error, sobre todo si no van a cumplir y ofrecer las tallas. Es un poco manipulador y, en realidad, solo te hace sentir peor contigo mismo.

¿De qué sirve anunciar que atiendes a todos cuando es todo lo contrario? ¿O usar modelos un poco más grandes en tus fotos para dar una imagen de inclusión? Muchas grandes marcas lo hacen, pero muchas pequeñas empresas también lo hacen. Deberían saberlo.

Sin ánimo de ser polémico, ¡la verdad es que no me importa si no usas tallas grandes! Ojalá sí, porque tu ropa es monísima y me encantaría usarla. Pero fingir ser inclusivo solo por influencia es una tontería. ¡Estamos en 2023, por Dios! No hay necesidad de incitar a la obesidad. Simplemente ofrece tallas grandes o no. Eso es todo.

Campaña por el cambio

La representación debe ser más que un simple ardid publicitario; debe haber un cambio real. No es que las empresas no se beneficien. Piensen en el dinero que ganarían si vendieran ropa que les quedara bien a cuerpos más grandes. Las personas con sobrepeso también necesitan ropa, y estamos pidiendo a gritos más opciones y más marcas que la cubran. Tenemos el dinero, pero no podemos gastarlo.

Pero al fingir y pretender ser inclusivas, lo único que hacen las marcas es alienar a una parte de su base de clientes potenciales, hasta el punto en que no vamos a querer apoyarlas incluso si vendieran ropa que nos quede bien.

Lavado de grasa

Si de algo estamos seguros, las personas con sobrepeso ya no toleran este lavado de imagen. En el mundo de las redes sociales y la cultura de la cancelación, las marcas deben esforzarse más y trabajar por un cambio real. Cuando lo logren, podrán empezar a hablar de lo increíbles e inclusivas que son.


Hasta ese momento, pueden acabar en la basura.


¿Quieres ver más?